FORMAS DE ESTRUCTURAR LA INFORMACIÓN EN UN TEXTO EXPOSITIVO

          La diversidad de textos expositivos permite que se conformen de diferentes maneras. A continuación analizaremos dos formas posibles de organización de un texto expositivo. 

1- El texto presenta los datos de manera de una narración; la secuencia temporal es lo que organiza la información. 
2- El texto presenta los datos a la manera de una descripción; expone características y atributos propios del objeto explicado. 

LA EXPLICACIÓN QUE RECURRE A LA 
SECUENCIA DE HECHOS

        En el siguiente texto, la información aparece en forma cronológica y , de esta manera, se pone en evidencia la relación causalidad que hay entre los diferentes datos. 
         El objeto del texto es relatar cómo se ha originado una especie animal: el oso polar. Para eso, se mencionan una serie de acontecimientos que, según los biólogos, fueron los pasos necesarios para el surgimiento de esa especie. 


El origen del oso polar

               Al igual que todos los carnívoros contemporáneos, el oso polar procede de la familia de los miácidos, pequeños mamíferos de cola larga, que aparecieron hará entre 30 y 50 millones de años. Los miácidos se propagaron rápidamente y dieron origen, hace 32 millones de años, a tres ramas principales: los "gatos", los "perros" y las "focas". En realidad, los primeros osos descendían de grandes perros que vivieron hace 27 millones de años. Posteriormente se desarrollaron varias líneas, de una de las cuales procede el antecesor de todos los osos actuales. Pero el primer animal al que se puede dar el nombre de Ursus (oso) apareció bastante más tarde, hace unos 5 o 10 millones. 
               
               Hay varias ramas de Ursus que conducen a las especies contemporáneas. De una de esas derivó el oso pardo actual, que apareció en la China hará unos 600.000 años, colonizó toda Eurasia y acabó por atravesar el estrecho de Bering hace menos de 100.000 años para llegar a América del Norte. Al llegar a esas regiones polares, algunos osos quedaron prisioneros de los bancos de hielo y se adaptaron a este medio más hostil. Lo que provocó,  a lo largo de milenios, cambios en su organismo, que experimentó ciertas metamorfosis, entre ellas el color de su pelo: había nacido el osos polar o Ursus marítimus

               
A EXPLICACIÓN QUE RECURRE 
A LA DESCRIPCIÓN


            En el siguiente caso, el texto organiza la información en forma de descripción. Se presenta un animal (oso polar) y se van comentando rasgos y características. 
                  La ilustración complementa el texto y muestra los diferentes elementos sobre los que se brinda información. Observamos que en esta forma de explicar no es importante el orden en el que sen presentados los datos. 



Un asombroso animal

                El oso polar es el carnívoro terrestre más grande que existe. Pese a su masa ( pesa unos 410 kg) y a su potencia, da la impresión de ser más estilizado que el oso pardo, debido a su pequeña cabeza, tan alargada como el cuello. Su organismo se caracteriza por una perfecta aclimatación a la vida polar y acuática, y se ha especializado en la caza de la foca. 
                     Su espeso pelaje limita la pérdida de calor. Los pelos que lo forman son de color blanco y forman dos capas: una de pelo corto y espeso, la borra, y otra de pelo más largo, la churra. Este doble pelaje se hace más espeso en invierno. El oso polar está protegido también por una capa de grasa subcutánea de 5 a 10 cm de grosor y además, según algunos especialistas, como los pelos son huecos, el oso polar puede captar los rayos ultravioletas del sol y dirigirlos hacia su piel, favoreciendo el aislamiento térmico. 
                        Cuando el oso polar se mete en el agua, únicamente se le mojan los pelos largos que, al pegarse, forman una especie de recubrimiento que protege los pelos cortos. Cuando el animal sale del agua, los pelos  se pegan y quedan tiesos, pero al sacudirse, escurre el agua y el cuerpo mantiene el calor, incluso cuando el mar empieza a helar y su temperatura roza los -2º C. 
                          Posee una admirable resistencia y no es raro ver a un oso polar nadando varios kilómetros lejos de cualquier refugio flotante. Nada bajo el agua con las orejas hacia atrás y las fosas nasales cerradas, aunque sin sumergirse a más de 1 o 2 metros de profundidad. Este animal puede recorrer fácilmente un centenar de kilómetros sin detenerse.



Características del oso polar